Actualidad

Proteómica e identificación de biomarcadores de enfermedades crónicas
Mientras el genoma humano nos proporciona esta secuencia completa de ADN, otra de las ramas de la bioquímica, la proteómica, nos permite explorar la funcionalidad de las células. Nuestros investigadores Ana Montero Calle y Rodrigo Barderas explican en Muy Interesante cómo la proteómica puede aportar herramientas diagnósticas innovadoras y abrir la puertas a nuevos tratamientos basados en la modulación de proteínas clave en patologías crónicas. - El artículo completo se puede leer en este enlace. Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud. Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud. - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.
Learn more
Las primeras jornadas SOMOS ISCIII refuerzan el trabajo colaborativo entre todas las áreas y el personal del Instituto
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado las primeras jornadas de comunicación interna SOMOS ISCIII, en las que los diferentes centros, unidades y áreas de trabajo del Instituto han presentado su labor y han compartido conocimientos para seguir favoreciendo el trabajo conjunto. Estas jornadas, divididas en dos sesiones -una en el Campus de Chamartín y otra en el Campus de Majadahonda- siguen la senda de iniciativas pasadas como Conociendo el ISCIII, que buscan impulsar y optimizar la cooperación entre grupos de investigación del Instituto. La directora del ISCIII, Marina Pollán, explica así los objetivos de las jornadas: "El ISCIII entiende su labor de investigación biomédica y sanitaria como un proceso de continua colaboración entre todos sus centros, unidades y áreas de trabajo. Fomentar esta cooperación organizando unas jornadas presenciales facilita actualizar conocimiento, compartir experiencias y seguir reforzando el contacto continuado para afianzar el camino que seguimos desde hace casi 40 años: trabajar de manera conjunta y comprometida para que la ciencia mejore la salud de las personas". Fotos de familia de las jornadas. A la izquierda, la sesión celebrada en el Campus de Chamartín, y a la derecha, la celebrada en el Campus de Majadahonda. Las jornadas Somos ISCIII han contado con un comité organizador del que han formado parte representantes de Subdirecciones Generales, Direcciones de centros y unidades, y Unidad de Apoyo a la Dirección. Durante diferentes sesiones, se han presentado diversas líneas de trabajo, proyectos e iniciativas de los distintos centros, unidades y áreas del Instituto. También se han organizado dos exposiciones de posters científicos y se han grabado vídeos divulgativos sobre múltiples líneas de investigación que pueden verse en esta lista de reproducción del Canal de Youtube del ISCIII. Además, se han concedido unos reconocimientos a la labor en divulgación científica a 15 investigadoras a e investigadores por su colaboración con la Unidad de Cultura Científica (UCC+I) del Instituto. La primera sesión de las jornadas, celebrada en el Campus de Chamartín de Madrid, fue inaugurada por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno. Contó con tres sesiones: las dos primeras se dedicaron a la investigación financiada en convocatorias intramurales del Instituto y a proyectos financiados en convocatorias nacionales e internacionales, y en ellas investigadoras e investigadores del Instituto expusieron diferentes líneas de investigación biomédica y sanitaria. Entre otras cuestiones, se habló de vigilancia epidemiológica, sanidad ambiental, diagnóstico de enfermedades infecciosas, terapias avanzadas, medicina personalizada, patologías crónicas, secuenciación genómica y nutrición. La tercera sesión versó sobre sinergias para la investigación, y estuvo protagonizada por la Oficina de Transferencia del Conocimiento y el CIBER-ISCIII como ejemplo de centros de investigación cooperativa y en red. De izquierda a derecha: Marina Pollán, directora del ISCIII; César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia en el Ministerio de Sanidad, y Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, durante su intervención en las jornadas SOMOS ISCIII. En cuanto a la segunda sesión de SOMOS ISCIII, se ha celebrado en el Campus de Majadahonda y ha contado con la inauguración por parte de César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia en el Ministerio de Sanidad. Se ha centrado en la prestación de servicios científico-técnicos en el Instituto, con el papel de la cartera de servicios que ofrece el ISCIII, los programas de vigilancia y el servicio de alertas. También han tenido protagonismo diferentes centros de investigación del ISCIII y los programas transversales. A lo largo de estas sesiones, se ha hablado de salud digital, cuidados, formación, control del dopaje, tecnologías sanitarias, ciencia de datos, salud global y cambio climático, entre otras cuestiones. Más información: - Vídeos divulgativos sobre líneas de investigación del Instituto (Jornada SOMOS ISCIII)
Learn more
Día Mundial de la Salud 2025: así trabaja el ISCIII en salud materno-infantil
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la celebración del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril para recordar la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, la edición de este año pone el foco en la salud materno-infantil, una prioridad histórica para el Instituto. Con motivo de este nuevo Día Mundial, la OMS recuerda que, según las últimas estimaciones, cada año pierden la vida en todo el mundo cerca de 300.000 mujeres durante el embarazo o el parto, que más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, y que alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen, aproximadamente, a una muerte prevenible cada siete segundos. La OMS añade que, si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal. La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha señalado que este lema refleja con claridad la misión que el Instituto persigue desde hace casi cuatro décadas: “impulsar la ciencia para lograr un futuro más saludable para todas las personas”. A través de su labor científica y como organismo financiador y coordinador de redes de investigación, el ISCIII contribuye de forma activa a mejorar la salud de madres, recién nacidos y niños. Esta acción se traduce en proyectos de investigación propios, programas de financiación estratégica y redes cooperativas que desarrollan soluciones innovadoras en este ámbito. Investigación propia: anomalías congénitas y desnutrición crónica El Instituto impulsa estudios desde su Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), como el Programa de Investigación sobre Anomalías Congénitas, que lidera el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC). Esta red, con más de 300 pediatras del Sistema Nacional de Salud, analiza datos de más de 46.000 recién nacidos para entender mejor una de las principales causas de mortalidad infantil en España. A nivel internacional, participa en el proyecto europeo CRESCER, liderado por su Centro Nacional de Medicina Tropical, que analiza la desnutrición materno-infantil en Angola. El estudio sigue a embarazadas y sus hijos durante los primeros mil días de vida, combinando intervenciones nutricionales, farmacológicas y socioeconómicas. También destaca el Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII. Esta red, activa desde hace casi dos décadas, investiga cómo los contaminantes ambientales durante el embarazo y los primeros años de vida afectan al crecimiento y desarrollo infantil. Sus resultados han arrojado datos clave sobre el impacto de la vitamina D, los disruptores endocrinos o el consumo de bebidas azucaradas en la salud infantil. Financiación estratégica en salud materno-infantil Como agencia financiadora, el ISCIII destina numerosas ayudas económicas para impulsar la investigación. En la convocatoria 2024 de proyectos de investigación en salud de la Acción Estratégica en Salud (AES), el Instituto ha financiado un total de 57 proyectos en el área de pediatría, medicina perinatal y anomalías congénitas del desarrollo, con una cuantía de 8.5 millones de euros. Uno de los proyecdtos financiados en los últimos años es el proyecto PREDICT, liderado por el IRB Lleida, que aplica técnicas multiómicas e inteligencia artificial para investigar el ictus pediátrico asociado a enfermedades raras. Otro proyecto financiado es CRINGENES, un piloto de cribado genómico neonatal que se desarrolla en 2.500 recién nacidos de nueve comunidades autónomas. Pediatras, neonatólogos y genetistas colaboran para evaluar su integración en el Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa se alinea con iniciativas estatales como IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión coordinada desde el ISCIII, y como el Programa UNICAS sobre investigación en pacientes pediátricos con enfermedades raras. Red SAMID: trabajo colaborativo para mejorar la salud infantil El ISCIII coordina la Red SAMID, parte de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). Esta red agrupa a 13 equipos multidisciplinares que trabajan en mejorar la atención a gestantes, neonatos y población infantil. Entre las iniciativas más innovadoras que impulsa esta red destacan: • Proyecto Star FIT es un proyecto educativo que utiliza una metodología gamificada e interdisciplinar, inspirada en el universo de ´Star Wars, para enseñar reanimación cardiopulmonar (RCP) a escolares en centros públicos. A través de sesiones que combinan educación física, música y lenguas extranjeras, los estudiantes se enfrentan a un imaginario "lado oscuro", representado por el sedentarismo y los malos hábitos, y son entrenados en “el camino de la fuerza”, vinculado a la vida activa, saludable y solidaria. El aprendizaje de RCP se integra en dinámicas lúdicas como circuitos de crossfit, actividades musicales y juegos lingüísticos, fomentando el compromiso con la salud desde edades tempranas. • Kangaroo Care es un estudio europeo que evalúa la aplicación optimizada del método canguro (contacto piel con piel) en recién nacidos de alto riesgo, con el objetivo de prevenir infecciones hospitalarias y mejorar la evolución clínica. Participan 24 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de varios países europeos, entre ellas la del Hospital Universitario de Cruces, en el País Vasco. El método ha demostrado beneficios clínicos, emocionales y de desarrollo, especialmente en bebés prematuros o con bajo peso al nacer. Esta iniciativa busca estandarizar su implementación y medir su impacto mediante indicadores asistenciales, microbiológicos y de vínculo materno-infantil. • BiSC – Barcelona Life Study Cohort es una cohorte de nacimiento coordinada desde el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que estudia de forma detallada el impacto de factores genéticos, ambientales y sociales en la salud física y mental de madres e hijos. El seguimiento comienza en el embarazo y se prolonga durante los primeros años de vida del niño, incorporando análisis clínicos, pruebas de imagen, datos socioeconómicos y cuestionarios psicológicos. El objetivo es identificar biomarcadores de exposición y riesgo que permitan comprender mejor cómo influyen el entorno y la genética en el desarrollo infantil, el bienestar materno y la prevención de enfermedades crónicas.
Learn moreEmpleo
UFIECPY 112/23 M3 FORMATIVO
Start date: 09/04/2025
Deadline: 24/04/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Training
SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2
Start date: 06/03/2025
Deadline: 19/03/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)
INTPY 319/24-M3-INDEFINIDO
Start date: 06/03/2025
Deadline: 19/03/2025
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
ver todas las ofertas