¿Cómo seguir mejorando la transferencia de conocimiento científico al Sistema Nacional de Salud?
14/09/2025

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado en Ávila un curso de verano con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre investigación en salud y transferencia tecnológica. El objetivo principal ha sido identificar los principales retos y desafíos para transferir el conocimiento generado en el ámbito de la investigación científica al Sistema Nacional de Salud, y consolidar entornos innovadores entre los diferentes actores que permitan seguir mejorando la calidad de vida de los pacientes. La celebración de este curso en Ávila se ha sumado a otro curso, también coorganizado por el ISCIII y la UNED en la misma semana, sobre valuación de la ciencia, impacto en la sociedad y papel de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS).
Durante el curso, se han identificado las principales herramientas disponibles y procesos para valorizar el conocimiento, así como diferentes oportunidades de financiación disponibles. También se abordaron aspectos clave como la situación regulatoria, la evaluación de tecnologías sanitarias, la protección del conocimiento y el diseño de proyectos con enfoque de transferencia, además de experiencias prácticas y casos de éxito.
El curso ha estado codirigido por Paloma Collado, catedrática de la UNED, y por Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISCIII. La directora del Instituto, Marina Pollán, ha participado en la apertura.
Las personas participantes en el curso, procedentes del sector tanto público como privado, han detallado a lo largo de tres días los principales desafíos a los que se enfrentan la transferencia de conocimiento en el sector biomédico, y han compartido experiencias y retos pendientes en el sistema científico y sanitario, con el objetivo de seguir avanzando hacia una transferencia más eficiente y efectiva.
En las diferentes sesiones han hablado representantes de todo el entorno de innovación del ISCIII, incluyendo la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTC), el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), las Fundaciones adscritas al ISCIII Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y la Plataformas ITEMAS de innovación sanitaria. También han participado representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Oficina Española de Patentes y Marcas, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de las patronales de FENIN y Farmaindustria y de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, entre otros.
Especial protagonismo para los pacientes
En referencia a este último colectivo, a lo largo de todo el curso ha tenido un especial protagonismo el papel de la ciudadanía y los pacientes en todo el proceso de generación del conocimiento científico y su traslación a la sociedad. El subdirector del ISCIII Daniel Ruiz Iruela, codirector del curso, señala que la transferencia de conocimiento en el Sistema Nacional de Salud "exige identificar retos, herramientas y actores clave, siempre contando con los pacientes, para crear entornos innovadores que mejoren la calidad de vida”. Según añade, "empoderar a toda la cadena de actores implicados es esencial, y de ahí la formación liderada por el ISCIII para impulsar una colaboración eficiente entre lo público y lo privado a través de sus OTC".
El programa del curso se ha organizado en ocho ponencias de dos horas de duración, repartidas a lo largo de los tres días de curso. Las ponencias del primer día versaron sobre una introducción a la transferencia de conocimiento al paciente desde los centros públicos de I+D+I del entorno sanitario, y las diferentes formas y procesos para proteger el conocimiento científico generado para garantizar su impacto económico y social.
El segundo día ha contado con cuatro ponencias, sobre aspectos regulatorios y procesos de evaluación de tecnologías sanitarias; transferencia tecnológica en el diseño de proyectos de investigación; oportunidades de financiación pública y privada en los entornos nacionales e internacionales; y casos de éxito identificados de transferencia efectiva de conocimiento al Sistema Nacional de Salud.
El tercer y último día, con dos ponencias, se concedió protagonismo a la transferencia del conocimiento no tecnológico -que en ocasiones dispone de menor foco y que es fundamental para fortalecer el SNS- y a la importancia de los pacientes en el proceso de transferencia en salud.
Noticias relacionadas:
- ¿Cómo avanzar en una ciencia en salud más orientada al impacto social, y cómo evaluarla?