Tumores Endocrinos
Líneas de investigación
Content with Investigacion .
Neuro-Inflamación
Estudio y caracterización de células mieloides cerebrales en el proceso de Neuro-Inflamación
Hasta hace poco, se pensaba que el cerebro era un órgano inmunoprivilegiado, sin participación del sistema inmune. Actualmente, se sabe que las células inmunes influyen en la fisiología cerebral en la salud y en la enfermedad. Existen diversas células mieloides en el cerebro, como microglía y macrófagos, con funciones aún no completamente entendidas en el que la Unidad de Neuroinflamación ha estado trabajando en los últimos años. Hemos contribuido a la descripción de un subtipo de células dendríticas cerebrales, cuyo papel y origen no está completamente definido, y que ha sido la base de los siguientes estudios (DOI: https://doi.org/10.1002/glia.22889. 2015; https://doi.org/10.1126/science.aan8423. 2018; https://doi.org/10.1016/j.celrep.2020.108291. 2020).
En estos momentos, estamos analizando los resultados obtenidos mediante la tecnológia de single cell RNA (scRNA), la extensa complejidad y el fenotipo de las células procedentes de cerebro de ratón, y su progression una vez extraidas de su microambiente natural (en preparación).
Papel de las células gliales del cerebro en respuesta a daños de distintas etiologías
Nuestro estudio publicado en Scientific Reports (https://10.1038/s41598-019-45731-w. 2019), muestra el papel de la proteína NFATc3 en el control del crecimiento tumoral en modelos de glioblastoma. El glioblastoma es un tipo agresivo de cáncer con una baja tasa de supervivencia. Mostramos, que el factor de transcripción NFATc3 regula la expresión de citoquinas asociadas a la proliferación tumoral. Aunque la ruta de señalización de NFAT ha sido estudiada, los inhibidores actuales tienen muchos efectos secundarios. La investigación en esta área es crucial para desarrollar terapias más eficaces y nuestro grupo, junto a nuestros colaboradores, han descrito el papel de esta ruta de señalización en distintos tipos celulares del cerebro: (https://doi.org/10.1002/glia.22494; https://doi.org/10.1074/jbc.M506205200; https://doi.org/10.1002/glia.22797; https://doi.org/10.1002/glia.21079).
El papel de las células en la isquemia cerebral, nuestros resultados (https://doi.org/10.1186/1742-2094-9-48), mostraron que la lesión cerebral por isquemia/reperfusión (I/R) aumentó la expresión de la isoforma Rcan1-4, regulada por la vía Calcio/Calcineurin/NFAT, principalmente en células astrogliales. En un modelo in vitro, la disminución de oxigeno y glucosa, indujo la expresión de Rcan1-4 en astrocitos murinos. La sobreexpresión de Rcan1-4 inhibe la vía Ca/CN/NFAT, reduciendo la expresión de Cox-2. En ratones carentes del gen Rcan1, se observó mayor inflamación y volúmenes de infarto más grandes. Estos resultados sugieren un papel protector de Rcan1 en la respuesta inflamatoria al accidente cerebrovascular.
El envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. La neuroinflamación (NIF), como respuesta inmune del cerebro, juega un papel importante en la degeneración asociada al envejecimiento del sistema nervioso central (SNC).
En el trabajo publicado en Journal of Neuroinflammation (https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-72160/v1. 2021), validamos un modelo de envejecimiento, el modelo SAMP8, estudiando los eventos neuroinflamatorios asociados con la edad. Estos animales muestran cambios morfológicos en sus repertorios de células bMyC asociados a la edad, que corresponden a un aumento en la producción de citocinas proinflamatorias como IL-1β. Este aumento predispone al cerebro a una respuesta inflamatoria aumentada en respuesta a la inflamación sistémica, lo cual tiene una gran relevancia en el estudio de la inflamación crónica en el proceso neurodegenerativo.
Estudio de células de mieloides cerebrales en enfermedades neurodegenerativas
En el contexto del proyecto vigente (PID2020 (2021-2025)), estamos estudiando el papel de la microglía humana en el contexto de la enfermedad de Alzheimer.
Para ello, es laboratorio ha dado un giro en lo que era su actividad natural, es uso de modelos animales, hacía un modelo humano de gran complejidad como son los organoides cerebrales humanos (Figura 1).
Actualmente tenemos todos los protocolos puestos a punto y muchos análisis en proceso de análisis. Esta nueva estrategia ha ralentizado la producción científica del grupo pero en el futuro se espera se abran nuevas oportunidades.
El objetivo final de este proyecto es estudiar APOE como un efector de transducción de señales en células de microglía humana. Los alelos de APOE, como APOE4, son el principal riesgo genético conocido para desarrollar la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío (LOAD). El papel de APOE en el transporte y metabolismo de lípidos está bien documentado; sin embargo, hay una falta de conocimiento sobre el papel de APOE y sus alelos como efectores de transducción de señales en general y aún más escaso en la biología de la microglía. La reciente descripción de TREM2, otro factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, como un receptor para APOE, junto con el aumento de estas dos moléculas en microglía específica del cerebro dañado (DAM), nos llevó a esta propuesta. Actualmente estamos realizando análisis de proteómica funcional con miembros de otros grupos de a UFIEC (R Barderas), así como análisis genómicos con resultados interesantes que reportar (Figura 2).
Proyectos de investigación
Content with Investigacion .
Proyectos actuales:
- PID2020-115592RB-100- MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN (2021-2025): “APOE y sus alelos como efectores de transducción de señales en células de microglía humana. (Aposignalcells)” Vigente hasta el 31-12 2025- IP: Eva Cano. 169.000 Euros.
- CIAICO/2022/074 "Physiological and pathological astrocyte aging contributions to basal forebrain cholinergic neuron dysfunction and septal-hippocampal synaptotoxicity. IP: Marcal Vilar Cerveró/Helena Mira Aparicio (CSIC_Valencia). Miembro del Equipo: Eva Cano. 01/10/2023-30/09/2025. 90.000 €.
Otros proyectos como IP:
- SAF2016-7645R; LA DIVERSIDAD DE LAS CELULAS MELOIDES DEL CEREBRO, UNA VENTANA PARA EL DISEÑO DE NUEVAS TERAPIAS EN LA LUCHA CONTRA LA NEUROINFLAMACIÓN. Ministerio de Economía y Competitividad. Eva Cano López. (Instituto de Salud Carlos III 01/01/2017-12/12/2019.
- PI12 00381, ROLE OF BRAIN DENDRITIC CELLS IN NEUROINFLAMMATION AND NEURODEGENERATIVE DISEASES. Ministerio de Economía y Competitividad. Eva Cano López. (Instituto de Salud Carlos III). 01/2013-12/2015.
- PS09 00218, SEÑALES TEMPRANAS EN LA ISQUEMIA/REPERFUSIÓN CEREBRAL: PAPEL REGULADOR DE LA CALCINEURINA. Instituto de Salud Carlos III. Eva Cano López. (Instituto de Salud Carlos III). 01/2010-12/2012.
- MPY1415/09, SEÑALES TEMPRANAS EN LA ISQUEMIA/REPERFUSIÓN CEREBRAL: PAPEL DEL REGULADOR DE LA CALCINEURINA (Rcan1) EN LOS PROCESOS NEUROINFLAMATORIOS.. Instituto de Salud Carlos III. Eva Cano López. (Instituto de Salud Carlos III). 01/2010-12/2011.
- PI06 0491, CALCIUM-DEPENDENT TRANSCRIPTION IN BRAIN ISCHEMIA: ROLE OF ASTROCYTES. Fondo de Investigación Sanitaria. FIS. Eva Cano López. (CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES. PI060491/FIS0622). 01/2007-12/2009.
- FMA0701, PAPEL DE LA VIA CALCIO/CALCINEURINA/NFAT EN EL DAÑO CEREBRAL. Fundación Mapfre. Eva María Cano López. (CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES. FMA0701). 01/2008- 12/2008.
- 08.5/0039.1/2003, PAPEL DE LA FAMILIA DE FACTORES DE TRANSCRIPCION NFAT EN EL SISTEMA NERVIOSO. Comunidad de Madrid. - 08.5/0039.1/2003. Eva Cano López. (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). CSIC). 11/2003- 11/2004.
Publicaciones destacadas
Efficient generation of human cerebral organoids directly from adherent cultures of pluripotent stem cels. Journal of Tissue Engineering.
Rosa González; Raquel Coronel; Adela Bernabeu; Patricia Mateos; Andreea Rosca; Victoria López*; Isabel Liste. 2024. Efficient generation of human cerebral organoids directly from adherent cultures of pluripotent stem cels. Journal of Tissue Engineering. SAGE. 15, pp.1-14. D1
The CSN3 subunit of the COP9 signalosome interacts with the HD region of Sos1 regulating stability of this GEF protein
Zarich N, Anta B, Fernández-Medarde A, Ballester A, de Lucas MP, Cámara AB, Anta B, Oliva JL, Rojas-Cabañeros JM and Santos E. The CSN3 subunit of the COP9 signalosome interacts with the HD region of Sos1 regulating stability of this GEF protein. Oncogenesis (2019) 8:2. DOI: 10.1038/s41389-018-0111-1
DOINeurotoxicity and endocrine disruption caused by polystyrene nanoparticles in zebrafish embryo
Torres-Ruiz M, de Alba-Gonzalez M, Morales M, Martin-Folgar R, Gonzalez MC, Cañas-Portilla AI* and De la Vieja A*. Neurotoxicity and endocrine disruption caused by polystyrene nanoparticles in zebrafish embryo. Science of the Total Environment 2023 874:162406. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.162406. PMID: 36841402.
PUBMED DOINon-invasive biomarkers for mild cognitive impairment and Alzheimer's disease. Neurobiol Dis
Botello-Marabotto M, Martínez-Bisbal MC, Calero M, Bernardos A, Pastor AB, Medina M, Martínez-Máñez R. Non-invasive biomarkers for mild cognitive impairment and Alzheimer's disease. Neurobiol Dis. 2023 doi: 10.1016/j.nbd.2023.106312.
DOI-
Alicia Ballester Jareño
Científica Titular del ISCIII desde 2009
ORCID code: 0000-0002-6474-7248
Científica Titular del ISCIII desde 2009
Grado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 1991.
Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). 1997.
En el año 2009 me integré en la Unidad de Regulación Génica de la UFIEC como Científica Titular en el ISCIII. Desde entonces, he estudiado los mecanismos de activación y diferenciación de las células T y su papel en la inflamación en el modelo de EAE que mimetiza la EM humana. Durante este tiempo, he adquirido experiencia en este modelo implementando nuevas técnicas, colaborando en todas las líneas de investigación abiertas en el laboratorio y codirigiendo varios trabajos de grado y máster que han dado lugar a diferentes publicaciones.
Al comienzo de mi carrera estudié los mecanismos celulares y moleculares desencadenados por ciertos agentes terapéuticos utilizados tradicionalmente en clínica para detener procesos neoplásicos. En años posteriores, centré mi interés en MAP3K8/TPL2/COT, demostrando su papel en la producción de IL2 y la regulación transcripcional de TNF-alfa durante la activación de células T, así como el estudio de la expresión del gen COT en estas células. A lo largo de mi trayectoria he adquirido experiencia en el abordaje de diferentes cuestiones biológicas como la regulación del ciclo celular en la poliploidización megacariocítica, la señalización celular a través de proteínas Ras y los mecanismos de persistencia del VIH.
De 2003 a 2010 dirigí la Unidad de Genómica del CNM (ISCIII) desde donde tuve la oportunidad de colaborar con diferentes laboratorios poniéndome a disposición de usuarios finales de la Unidad en cuanto a apoyo y asesoramiento científico y técnico.
En los últimos 10 años he estudiado en profundidad los mecanismos de activación y diferenciación de las células T helper y su papel como desencadenantes de la inflamación en el modelo de EAE.A lo largo de mi carrera he ido asumiendo diferentes responsabilidades institucionales como la participación en tribunales de oposición de promoción interna y libres de Ayudantes de Investigación, Titulados Superiores y Científicos Titulares. He actuado como vocal de diversos tribunales de tesis en la UAM. Soy habitual revisora eb revistas de prestigio internacional desde el año 2018. Vengo actuando como evaluadora en el OEBA de Majadahonda del ISCIII desde el año 2015 y en el comité de ética CEIyBA-ISCIII, Órgano Habilitado (OH) en la CAM, desde el año 2019. Desde 2021 he asumido la Presidencia de la Comisión de Veterinaria del ISCIII, así como la Presidencia del OEBA-Majadahonda, actuando además como Responsable “in situ” de Bienestar Animal de mi institución ante la CAM.
Desde 2009 codirijo la Unidad de Regulación Génica, cuya dirección asumo formalmente desde 2024 donde seguiré contribuyendo a la supervisión de estudiantes, planteamiento y desarrollo de proyectos y cuantas tareas sean encomendadas por el ISCIII a nuestro equipo.
-
Rodrigo Barderas Manchado
Jefe de Área de Proteómica Funcional - Científico Titular de OPIs
ORCID code: 0000-0003-3539-7469
Rodrigo Barderas Manchado se licenció en Ciencias Químicas en la especialidad de Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), obteniendo en 2004 el Doctorado en Ciencias Químicas por la UCM bajo la dirección de las Dras. Rosalía Rodríguez García y Mayte Villalba Díaz. Durante su etapa postdoctoral trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Harvard Institute of Proteomics y el Centro de Investigaciones Biológicas, utilizando herramientas proteómicas cuantitativas y semicuantitativas basadas en espectrometría de masas y microarrays de proteínas de alta densidad para identificar proteínas alteradas y autoanticuerpos frente a proteínas asociadas a tumor en cáncer de colon y mama. En su etapa Ramón y Cajal en la UCM amplió los estudios a enfermedades crónicas con un alto componente inflamatorio (Enfermedad de Alzheimer y alergia). En marzo de 2017 se incorporó como Científico Titular de OPIs al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para dirigir la Unidad de Proteómica Funcional de Enfermedades Crónicas dentro de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC), promocionando en 2022 a Investigador Científico de OPIs.
Sus principales contribuciones científicas están enmarcadas en el campo de la Proteómica, Cáncer e Inmunología, contribuyendo en los últimos años a la identificación de proteínas y autoanticuerpos específicos de cáncer colorrectal, y al desarrollo de inmunoensayos que permitan un diagnóstico temprano de la patología. Además, ha contribuido a la identificación de marcadores metastásicos y en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas de cáncer colorrectal. Actualmente, el grupo de investigación continúa ahondando en la caracterización del cáncer colorrectal y ampliando la búsqueda de moléculas y mecanismos subyacentes a la comorbilidad entre enfermedades crónicas de alta prevalencia con un especial énfasis en el cáncer colorrectal y la Enfermedad de Alzheimer.
-
-
Yolanda Campos González
Jefa de la Unidad de Patología Mitocondrial y ELA - Científica Titular de OPIs - Jefa del Área de UFIEC
ORCID code: 0000-0003-4785-9659
-
Eva Cano López
Jefa de la Unidad de Neuroinflamación - Científica Titular de OPIs
ORCID code: 0000-0003-2750-6135
Después mi actividad postdoctoral durante ocho años en instituciones públicas de renombre internacional: King’s College London y el Imperial Cancer Research Fund, me incorporé al CSIC con un contrato Ramón y Cajal en 2001. Actualmente, soy Investigadora Titular del ISCII y jefe de la Unidad de Neuroinflamación en el Programa de Enfermedades Crónicas. Hasta el 2024, tengo el máximo de tramos evaluados por méritos investigadores (6 quinquenios) y 5 Sexenios ANECA acreditados hasta 2021.
Mi actividad es predominantemente investigadora, aunque he participado activamente en otras actividades relacionadas con la ciencia:Dirección de Tesis doctorales, Trabajo de Fin de Máster y Trabajos de Fin de Grado: Tesis doctoral de Elena Quintana UAM (2017). 8 TFM tesis de máster, 4 TFG y he tutorizado a estudiantes e invitados internacionales.
Actividades Docentes: He impartido seminarios, participado en cursos de doctorado y en cursos de formación interna en el ISCiii desde 2018.Roles de Coordinación: Coordinador del Equipo 8 en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado UNED-ISCIII, coordinando a más de 173 tutores de doctorado.
Organización de Eventos y Difusión: Organización de las 1ª Jornada Neurocientífica del ISCIII en 2018 junto a la Dra I Liste.
Participación en el proyecto “Escape Room con Ciencia” financiado por FECYT (FCT-19-14506.). Esfuerzo colaborativo financiado por la FECYT para acercar la ciencia a los más jóvenes.
https://www.madridnorte24horas.com/onda-cero-madrid-norte/la-universidad-autonoma-de-madrid-nos-reta-a-convertirnos-en-cientificos-en-sus-escape-rooms-virtuales-encuentra-aqui-el-primero/
https://view.genial.ly/604fb9e5d5eff00d6ee54e7b/interactive-content-nutricion-y-obesidad
Participación activa en la divulgación de la actividad del laboratorio:
https://www.consalud.es/profesionales/investigadores-hallan-metodo-estudiar-tumores-agresivos_67154_102.html;
https://www.redaccionmedica.com/secciones/oncologia-medica/nueva-diana-made-in-spain-contra-el-agresivo-y-letal-glioblastoma-4794;
https://www.notimerica.com/vida/noticia-investigadores-espanoles-hallan-nueva-diana-estudiar-glioblastoma-20190806104715.html;
https://www.saludnews.net/nueva-diana-contra-el-agresivo-y-letal-glioblastoma/;
https://www.cordobabn.com/articulo/salud/investigadores-espanoles-hallan-una-nueva-via-terapeutica-contra-el-glioblastoma-uno-de-los-canceres-mas-agresivos/20190808183039021132.html.
https://www.isciii.es/Noticias/Noticias/Paginas/Noticias/Neuroinflamaci%c3%b3n-y-neurodegeneraci%c3%b3n.aspx
https://www.actasanitaria.com/comprender-inflamacion-cerebro/
https://www.saludediciones.com/2021/05/14/la-inflamacion-del-cerebro-es-clave-en-el-desarrollo-de-enfermedades-neurodegenerativas-ligadas-al-envejecimiento-segun-una-investigacion-del-isciii/
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Y SALUD PÚBLICA UNED-IMIENS (XXI SEMANA DE LA CIENCIA 2021)Gestión de I+D: Evaluador para ANEP y la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud desde 2004; evaluador EURANET y miembro de varias comisiones en el ISCIII desde 2009.
-
Eva María Carro Díaz
Jefe de Unidad - Científico titular
ORCID code: 0000-0002-6504-4579
Doctora en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (España) en 1998. Realizó varias estancias postdoctorales, incluyendo el Instituto Cajal-CSIC, Madrid (España), el Reed Neurology Center, UCLA, Los Ángeles (EE. UU.) y el Instituto Pasteur, París (Francia). Aporta más de 20 años de experiencia en investigación en neurociencias en el campo de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. En 2005 se incorporó al Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre, Madrid (España) como investigador Miguel Servet y en 2021 al Instituto de Salud Carlos III como Científico Titular. Dirige del laboratorio de Neurobiología del Alzheimer también perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
-
Antonio De la Vieja Escolar
Jefe de la Unidad de Tumores Endocrínos - Científico Titular de OPIs
ORCID code: 0000-0002-1187-1907
-
Isabel Liste Noya
Jefa de la Unidad de Regeneración Neural - Científica Titular de OPIs
ORCID code: 0000-0002-3294-9558
-
Victoria López Alonso
Responsable de la Unidad de Biología Computacional. Científico Titular ISCIII
ORCID code: 0000-0001-8129-8352
-
-
Jose María Rojas Cabañeros
Jefe de la Unidad de Biología Celular - Profesor de Investigación de OPIs
ORCID code: 0000-0002-7547-2825
-
-
-
-
-
Sara Ballester Jareño
Científica Titular de OPI
ORCID code: 0000-0001-6198-8081
Realicé mi Tesis Doctoral en el CIB (CSIC), dirigida por el Dr. M. Espinosa sobre mecanismos de expresión génica de resistencia a antibióticos en bacterias y el proceso de replicación del ADN plasmídico. He realizado dos estancias fuera de España: en el Instituto de Bioquímica y Biofísica de Varsovia, donde trabajé en el proceso de transformación cromosómica y transferencia de plásmidos en Bacillus subtillis; y en el Instituto Max Plank de Biología Molecular de Berlín, donde investigué sobre la determinación de los puntos de inicio de la transcripción de genes de resistencia a antibióticos en Streptococcus pneumoniae.
En 1990, me incorporé al Instituto de Salud Carlos III, donde trabajé sucesivamente en la optimización de métodos para el diagnóstico del HIV-2 por PCR, en estudios sobre la regulación transcripcional de los genes del virus del papiloma humano, y en investigaciones sobre los mecanismos de activación de los linfocitos T.Desde que me establecí como investigador independiente en 1997, he recibido financiación ininterrumpida en convocatorias competitivas hasta la actualidad. He aportado datos de notable interés sobre la regulación de la expresión de genes críticos en las respuestas inflamatorias y sobre los mecanismos de acción de terapias actuales o potenciales contra la esclerosis múltiple. De mis publicaciones, el 62% son en Q1, y de ellas, el 50% son en D1. He dirigido varios trabajos de investigación y formado 8 técnicos de laboratorio en diferentes programas formativos. Todos estos estudiantes recibieron excelentes calificaciones en sus universidades y escuelas. Tanto los investigadores como los técnicos que he formado han pasado a trabajar en centros de prestigio (Universidades de Columbia y Michigan, CNIC, Fundaciones de Investigación La Paz y H. Puerta de Hierro), la Universidad Complutense y diversas empresas de biotecnología.
-
-
-
Raquel Coronel López
Investigadora Postdoctoral - Ayudante de Investigación de OPIs
ORCID code: 0000-0002-1156-2151
-
List of staff
Información adicional
El objetivo principal de la Unidad de Tumores Endocrinos es la identificación de los mecanismos moleculares implicados en fisiología y enfermedades endocrinas (tiroides y ovario), el desarrollo de Terapias Avanzadas en el tratamiento de tumores, y el estudio de la toxicidad endocrina producida por contaminantes emergentes como nanoplásticos y sustancias plastificantes como los bisfenoles y su posible implicación en enfermedades. También trabajamos en la búsqueda de nuevos métodos alternativos a la experimentación animal.
Para ello empleamos abordajes moleculares, celulares, toxicológicos y pre-clínicos, así como el uso de tecnologías avanzadas de Proteómica, Genómica, terapias mediante vesículas extracelulares y nanopartículas. Buscamos las moléculas que regulan esos procesos con el objetivo de entender cómo funcionan a nivel molecular las patologías y así poder encontrar terapias que permitan luchar contra estas enfermedades. Para los estudios de toxicidad endocrina buscamos abordajes con modelos alternativos a la experimentación animal. El objetivo final es poder mejorar los conocimientos y encontrar nuevas terapias que repercutan en la salud de la población.
Servicios
- La unidad de Tumores Endocrinos participa en la validación de métodos alternativos a la experimentación animal a través de la red europea de laboratorios NETVAL (Red de Laboratorios de la Unión Europea para la Validación de Métodos Alternativos.
- Métodos para determinar la posible disrupción del metabolismo de las hormonas tiroideas.
Información Adicional / Otras Actividades
NOTICIAS/ACTUALIDAD/DIVULGACIÓN (Últimos 2 años)
- 07/06/2024
- Una invención de dos investigadores del ISCIII, premiada como mejor patente por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
- https://www.oepm.es/es/detalle-noticia/Entregados-los-Premios-a-la-mejor-Invencion-mediante-derechos-de-Propiedad-Industrial
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en X: "Una invención de dos científicos #ISCIII, Pilar Martín Duque y Antonio de la Vieja, premiada como mejor patente por la @OEPM_es. La patente versa sobre exosomas conductores de radioisótopos en diagnóstico y tratamiento del cáncer. 📰 #NoticiasISCIII https://t.co/O0I1oKq5JS https://t.co/Dz9nAoLLxt" / X
- Una invención de dos investigadores del ISCIII, premiada como mejor patente por la Oficina Española de Patentes y Marcas (redaccionmedica.com)
- 26/04/2024
- 09/06/2023
- 09/06/2023
- Investigadores del ISCIII y la UNED analizan en modelo de pez cebra los posibles efectos sobre la salud de los nanoplásticos
- Un estudio del ISCIII sugiere que los nanoplásticos podrían penetrar y acumularse en varios órganos - Sociedad - COPE
- https://www.linkedin.com/posts/instituto-de-salud-carlos-iii_investigadores-del-isciii-y-la-uned-analizan-activity-7072910082396569600-x2Dx/?trk=public_profile_like_view
- https://www.saludadiario.es/investigacion/investigacion-sobre-los-efectos-en-la-salud-de-los-nanoplasticos
- 29/05/2023
CONTRIBUCIONES TECNOLOGICAS
Patentes:
Título: USO DE EXOSOMAS DE LECHE MATERNA COMO VEHÍCULO DE RADIOISÓTOPOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEOPLASIAS
Inventores: Antonio De la Vieja Escolar, Pilar Martín Duque y Alejandra Crespo Barreda.
Instituciones participantes: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) 40%, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) 25%, Fundación Agencia aragonesa para la investigación (ARAID) 25% y Fundación Universidad Francisco de Vitoria (UFV) 10%.
Número de Solicitud P202030272 en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). España.
Solicitud Internacional Nº: PCT/ES2021/070216 presentado el 29/marzo/2021 (https://consultas2.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/86/15/ES-2861586_B2.pdf)
Esta patente ha obtenido el “Premios a la mejor Invención mediante derechos de Propiedad Industrial” en 2024 que concede la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en la categoría de Patente Mujer Inventora (fue presentada por Pilar Martín Duque ya que solo uno de los co-autores podía presentarla)
https://www.oepm.es/es/detalle-noticia/Entregados-los-Premios-a-la-mejor-Invencion-mediante-derechos-de-Propiedad-Industrial
Otras:
La línea celular SKOV3-hNIS generada en la laboratorio ha sido cedida mediante a ECVAM’s (European Union Network of Laboratories for the Validation of Alternative Methods) para su uso en experimentos de validación de métodos alternaivos a la experimentación animal. 2019
REDES/CIBER/GRUPOS DE TRABAJOS NACIONALES E INTERNACIONALES
NACIONALES
Redes y Ciber
- Ciber de Cáncer (CiberOnc) grupo CB16/12/00326. Desde 2017-2023.
- Red (RETICS-Cáncer). Grupo RD12/0036/0030. 2008-2012 y 2013-2016.
Grupos de Trabajo
- Grupo de Investigación sobre Endocrinología Molecular de la Universidad Francisco Vitoria (UFV). Desde 2020.
- Grupo de investigación de alto rendimiento en Bases moleculares de la asociación de la diabetes con cánceres de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Desde 2016.
- Grupo de Terapia Génica y Celular del Cáncer de la Universidad Francisco Vitoria (UFV). 2015-2018.
- Grupo de Terapia Génica y Celular en Terapias Avanzadas de la Universidad Francisco Vitoria (UFV). Desde 2014-2015.
- Miembro del Grupo de Trabajo en Cáncer de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (TiroSEEN). Desde 2015.
- Miembro del Grupo TiroSEEN (anteriormente conocido como Grupo en Trastornos por Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea (TDY-DT) de la SEEN. Desde 2008.
- Miembro del Grupo de Trabajo en Endocrinología y Medio Ambiente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GEMASEEN). Desde 2024. Fecha en que se constituyó.
INTERNACIONALES
Redes
- Participación en el programa de “Disruptores Tiroideos” de European Union Reference Laboratory for Alternatives to Animal Testing (EURL ECVAM) del Joint Research Centre of the European Commision (JRC). Desde 2017.
- Participación en la plataforma francesa “Public-private platform for the pre-validation of endocrine disruptors characterization methods (PEPPER)”. (https://ed-pepper.eu/en). Desde 2022.
CONTRATOS DE I+D CON ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS (últimos 10 años)
- Contrato de Técnico de laboratorio (M1) a través del proyecto MICIU RTI2018-099343-B-100. 2024. Duración: 1 año.
- Contrato Singular del ISCIII para técnico de laboratorio para participar en las actividades del proyecto europeo NETVAL. 2023. Duración: 1 año.
- Contrato de Ayudante de Investigación a través del programa de la convocatoria de 2021 de las “Ayudas para la promoción de empleo joven e implantación de la Garantía Juvenil en I+D+i de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. 2022. Duración: 2 años.
- Contrato predoctoral a través del proyecto europeo PARC. 2022. Duración 4 años.
- Contrato para Titulado Superior en prácticas a través del proyecto MICIU RTI2018-099343-B-100. 2019. Duración: 2 años.
- Contrato de Ayudante de Investigación a través del programa de la convocatoria de 2018 de las “Ayudas para la promoción de empleo joven e implantación de la Garantía Juvenil en I+D+i de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. 2019. Duración: 2 años.
- Contrato de Ayudante de Investigación a través del programa “Ayudas para la contratación de ayudantes de investigación y técnicos de laboratorio a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil (YEI)” convocadas en 2018 por la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Financiadas por el Fondo Social Europeo y la CAM. 2019. Duración: 2 años.
- Contrato de prestación de servicios como asesor para la empresa Sanofi-Aventis SA para la realización de una Guía sobre “Mitos y Realidades de la cinética del radioyodo”. 2018.
- Contrato pre-doctoral para la realización de tesis doctoral a través del CiberOnc. 2018. Duración: 2018-2021.
- Contrato de Titulado Superior en prácticas a través del proyecto MINECO SAF2015-69964-R. 2017. Duración: 2 años.
- Contrato de Ayudante de Investigación a través del programa de la convocatoria de 2014 de las “Ayudas para la promoción de empleo joven e implantación de la Garantía Juvenil en I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. 2016. Duración: 2 años.
- Contrato de post-doctoral a través del proyecto de investigación AES PI12/01201. 2015. Duración: 18 meses.
PREMIOS
- Premios a la mejor Invención mediante derechos de Propiedad Industrial” en 2024 que concede la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). 2024
- 1er Premio a la presentación Oral en investigación Básica en el 57 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Madrid, 2015
- Premio de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN) 2014 al mejor trabajo en Obesidad y Síndrome Metabólico.
- 1er Premio a la presentación Oral en investigación Básica en el 56 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Valencia, 2014.
- Premio al I proyecto de investigación Básica concedido por la Fundación Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN). 2012
- Premio de la FSEEN 2012 al mejor trabajo en Patología Tiroidea.
- Premio de la FSEEN 2010 al mejor trabajo en Cáncer de Tiroides patrocinado por Genzyme.