Actualidad
Estudian la relación entre la tecnología 5G y la salud empleando como modelo embriones de pez cebra
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Science of the Total Environment que analiza los efectos de la exposición a señales sin modular de radiofrecuencias de la tecnología móvil 5G en el desarrollo del embrión de pez cebra, utilizado como organismo modelo para estudiar la posible relación entre estas radiofrecuencias y la salud. La investigación se ha desarrollado como una colaboración entre tres centros del ISCIII -el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), la Unidad de Telemedicina y Salud Digital (UiTES) y la Unidad Funcional de investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC)- y la Secretaría General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. La radiación de Radiofrecuencia (RFR, acrónimo del inglés) es la porción menos energética del espectro electromagnético y se utiliza principalmente en los sistemas de telecomunicaciones. Actualmente, la industria de comunicaciones está implementando la tecnología móvil de quinta generación (5G) y en Europa se ha fijado el objetivo de una cobertura amplia para 2025. La Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No- Ionizantes (ICNIRP) certifica siempre que las emisiones 5G se mantienen por debajo de los niveles establecidos en sus guías, lo que garantiza evitar posibles riesgos para la salud. Sin embargo, existe una cierta preocupación en algunos sectores públicos por el impacto de este tipo de radiaciones, y en este sentido, la ciencia continúa investigando para tener más conocimiento sobre posibles efectos de la tecnología 5G en la banda de frecuencias más altas. Un modelo alternativo de estudio muy útil Este trabajo ha abordado el estudio de las frecuencias de 700 MHz y la de 3500 MHz, que son las primeras que están entrando en funcionamiento dentro del despliegue de la tecnología 5G. Se ha utilizado como modelo de estudio el embrión de pez cebra (Danio rerio), ya que tiene muchas ventajas para la investigación toxicológica, entre ellas la transparencia de su embrión, un genoma completamente secuenciado, una alta producción de huevos y facilidad en su producción. Además, comparte una alta similitud de su secuencia genética con los humanos, con un 84 % de genes también presentes en enfermedades humanas. Asimismo, en su estadio embrionario, este modelo no se considera protegido dentro de la legislación de protección animal, por lo que supone un modelo alternativo que busca respetar el mandato de reducir el uso de otros modelos animales, como los mamíferos. El área de Toxicología del CNSA lleva empleando este modelo en diversos estudios desde hace más de una década. La investigación se ha centrado en evaluar los posibles efectos de estas RFRs, aplicadas durante los primeros estadios del desarrollo, utilizando para ello el análisis de cambios morfológicos y del comportamiento de los embriones expuestos. La aplicación de RFR de una manera controlada es un reto difícil y se logró exponiendo los embriones en una cámara GTEM, una celda blindada a radiaciones externas de telecomunicación que están normalmente en el ambiente y capaz de producir RFR en una frecuencia específica en condiciones de uniformidad de la exposición garantizada según normativa. Esto hace que el estudio del ISCIII tenga una calidad muy superior a otros estudios publicados anteriormente. Los resultados no mostraron efectos sobre la mortalidad, la eclosión o la longitud corporal de los embriones. Sin embargo, se han observado efectos en la morfología de algunos órganos y efectos en el comportamiento de las larvas, como la hipoactividad, alteraciones en la respuesta a la ansiedad y disminución de la habituación al ruido. También se observó una disminución de la actividad de la enzima acetilcolinesterasa que podría explicar algunas de las alteraciones de comportamiento observadas. Curiosamente, los efectos fueron más pronunciados en embriones expuestos a la frecuencia de 700 MHz, y especialmente durante períodos de exposición más largos. Esto podría explicarse dado que frecuencias más bajas pueden penetrar más en este organismo. No hay pruebas de posibles efectos en la salud humana Estas conclusiones demuestran que la RFR 5G pueden tener efectos en el desarrollo del embrión de pez cebra. Sin embargo, la información disponible sobre los posibles efectos en salud humana es muy escasa o prácticamente inexistente. Asimismo, el modelo utilizado tiene grandes diferencias con el embrión humano, por ejemplo, que éste está protegido dentro del vientre materno, por lo que no se pueden extrapolar los resultados. También es importante recalcar que las RFR utilizadas no estaban moduladas, contrariamente a las que se utilizan en telecomunicaciones, y esto podría también afectar la respuesta del modelo. Por otro lado, investigaciones previas indican que las RFR podrían también tener efectos positivos y hay investigaciones en marcha sobre su uso terapéutico para la estimulación de tejidos, tratamiento de enfermedad de Parkinson, anti-proliferación de células tumorales, antiinflamatorios, regeneración ósea, síntesis de colágeno, entre otros. Todo ello hace necesario continuar investigando sobre estas RFR, dado el rápido avance de la tecnología móvil que se prevé en los próximos años. • Referencia del artículo: Torres-Ruiz M, Suárez OJ, López V, Marina P, Sanchis A, Liste I, de Alba M, Ramos V. 2024. Effects of 700 and 3500 MHz 5G radiofrequency exposure on developing zebrafish embryos. Science of the Total Environment 915:169475. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.
Learn moreOrganoides demuestran capacidad de asemejarse al cerebro humano, facilitando el desarrollo de terapias para enfermedades neurológicas
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado en la revista Frontiers in Cellular Neuroscience un nuevo trabajo que detalla la ultraestructura -término que define la estructura de los organismos que sólo puede ser observada con un microscopio electrónico- de los distintos tipos celulares que componen los organoides cerebrales humanos. Los organoides son 'mini-órganos' desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que imitan la actividad de órganos humanos, en este caso del cerebro, lo que facilita la investigación de enfermedades y la búsqueda de posibles tratamientos. Gracias a un protocolo desarrollado en el Instituto, publicado este año, el equipo de investigadores ha logrado que los 'minicerebros' generados en laboratorio presenten una gran diversidad de células cerebrales humanas, optimizando la capacidad de asemejarse a cerebros humanos para facilitar las labores de investigación de enfermedades neurológicas. Estos organoides incluyen zonas proliferativas formadas por precursores neurales que se diferencian y migran generando diferentes células cerebrales, como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos. Además, presentan otros tipos celulares importantes para el correcto funcionamiento del cerebro humano, como las células microgliales. Conocer mejor la ultraestructura de los distintos tipos de células presentes en los organoides cerebrales permitirá facilitar el desarrollo de nuevos estudios en torno a los mecanismos que pueden alterar la estructura y la función celular de estos 'minicerebros' de laboratorio, impulsando posibles avances en el desarrollo de organoides más precisos y útiles para la investigación neurológica. La investigación está liderada desde las Áreas de Regeneración Neural y de Biología Computacional de la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, en colaboración con la Unidad de Microscopía Electrónica de las Unidades Centrales Científico-Técnicas del Instituto. De izquierda a derecha: Victoria López, Patricia Mateos, Martin Sache, Rosa González, Raquel Coronel, Laura Maeso, Carmen Terrón e Isabel Liste, de la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII. El estudio ha contado con financiación del propio ISCIII, a través de la Acción Estratégica en Salud intramural, y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación. Las autoras esperan que la investigación ayude a seguir avanzando en el conocimiento de los procesos implicados en el neurodesarrollo y la neurodegeneración del cerebro humano, y en los posibles efectos en los diferentes tipos celulares del cerebro de nuevos fármacos destinados a tratar enfermedades neurológicas. El trabajo lo firman los investigadores del ISCIII Patricia Mateos-Martínez, Raquel Coronel, Martin Sachse, Rosa González-Sastre, Laura Maeso, María Josefa Rodríguez, María C. Terrón, Victoria López Alonso e Isabel Liste. Referencia del artículo: Mateos-Martínez P, Coronel R, Sachse M, González-Sastre R, Maeso L, Rodriguez MJ, Terrón MC, López-Alonso V, Liste I. Human cerebral organoids: cellular composition and subcellular morphological features. Front Cell Neurosci. 2024 Jun 12; 18:1406839. https://www.frontiersin.org/journals/cellular-neuroscience/articles/10.3389/fncel.2024.1406839/full
Learn moreUna invención de dos investigadores del ISCIII, premiada como mejor patente por la Oficina Española de Patentes y Marcas
Una invención biomédica copatentada por dos investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha sido galardonada en la Tercera Edición de los Premios a la Mejor Invención Protegida mediante Derechos de Propiedad Industrial, una iniciativa de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La científica Pilar Martin Duque, que investiga en el ámbito de las terapias avanzadas en el ISCIII, ha recibido el Premio a la Mejor Patente de una Mujer Inventora, por la invención 'Uso de exosomas de leche materna como vehículo de radioisótopos para el diagnóstico y tratamiento de neoplasias'. Se trata de una invención copatentada con el científico Antonio de la Vieja Escolar, que estudia enfermedades y toxicidad en fisiopatología endocrina en la Unidad de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) en el ISCIII. Los miembros del jurado, formado por personas expertas en el campo de la propiedad industrial, han seleccionado los finalistas entre un total de más de 153 solicitudes de patente y modelo de utilidad nacionales concedidos por la OEPM en el año 2022 y que han presentado candidatura. El galardón, recogido por Pilar Martín Duque, ha sido entregado por la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo. Pilar Martín-Duque, licenciada en Farmacia y doctora en Medicina, se incorporó al ISCIII en 2023 tras obtener plaza como investigadora científica de Organismos Públicos de Investigación (OPI) para la especialidad de 'Investigación en Terapias Avanzadas de las Enfermedades Humanas'. Anteriormente, fue durante 13 años investigadora en la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), además de vicerrectora de la Universidad San Jorge y profesora titular de la Universidad de Zaragoza. Antonio de la Vieja Escolar, licenciado y doctor en Química (Bioquímica), investigador científico de Organismos Públicos de Investigación (OPI) y responsable de la Unidad de Tumores Endocrinos de la UFIEC, llegó al ISCIII en 2008 después de pasar por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del CSIC y por la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva, en Nueva York (EEUU). Está especializado en biología molecular, cáncer y endocrinología. Importancia de las patentes en investigación ¿Por qué es relevante la protección de la propiedad intelectual y la generación de patentes en ciencia? Una patente es un título de propiedad industrial que reconoce el derecho exclusivo sobre una invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. La patente, que se pone a disposición del público para conocimiento general, permite proteger una invención durante 20 años desde la fecha de presentación de la solicitud. La protección de los resultados de investigación genera diversos beneficios para la comunidad investigadora, la institución en la que la persona desarrolla su labor, y la sociedad en general. Entre estos beneficios se encuentran la defensa frente a posibles copias; el prestigio e imagen institucional; la posibilidad de generar ingresos adicionales, que pueden emplearse para financiar nuevos proyectos de investigación y fortalecer las estructuras existentes; el acceso a nuevos mercados y a nuevas tecnologías, por ejemplo mediante mediante licencias cruzadas, y la inversión en investigación y desarrollo, ya que las patentes son una herramienta para fomentar la colaboración público-privada, impulsando el desarrollo y maduración de los resultados científicos para que lleguen con una mayor rapidez a los pacientes y la sociedad en su conjunto.
Learn moreEmpleo
UFIECPY 347-22-M3(IND)
Start date: 02/07/2024
Deadline: 16/07/2024
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
UFIECPY 360_22 DOCTOR (DD)
Start date: 11/06/2024
Deadline: 25/06/2024
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)
UFIECPY 339/23-M3 (IND)
Start date: 21/03/2024
Deadline: 08/04/2024
Personnel class: Labour
Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
ver todas las ofertas