Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo del Instituto de Salud Carlos tercero Logo UFIEC

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter X Bluesky Instagram Linkedin Youtube
Imagen de radiografía de cerebros Imagen del grupo de trabajadores Imagen de sala de ordenadores

En la ufiec investigamos sobre algunas de las Enfermedades Crónicas no infecciosas más prevalentes: enfermedades neurodegenerativas, cáncer, patologías inflamatorias y pulmonares idiopáticas.
Además, desarrollamos actividades de formación de personal investigador, docencia y diagnóstico.

Actualidad

Organoides cerebrales humanos: Modelos complejos y prometedores para estudiar el cerebro

Los organoides son 'mini-órganos' desarrollados en laboratorio a partir de células humanas, que imitan la actividad de los órganos humanos, lo que facilita la investigación de enfermedades y la búsqueda de posibles tratamientos. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dispone de varios equipos implicados en el estudio y desarrollo de organoides, y una de estas líneas de trabajo se centra en los organoides cerebrales. En este sentido, las Unidades de Regeneración Neural y Biología Computacional de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII han publicado un nuevo trabajo sobre los avances recientes en la tecnología de organoides cerebrales humanos. Estos organoides son sistemas tridimensionales (3D) cultivados en el laboratorio capaces de recapitular aspectos clave del desarrollo y funcionamiento del cerebro humano. El artículo que resume estos avances, publicado en la revista Neural Regeneration Research, destaca el enorme potencial que presentan estos modelos para comprender mejor cómo se forma el cerebro humano y cómo se ve alterado en diversas enfermedades neurológicas.     Raquel Coronel e Isabel Liste, de la UFIEC-ISCIII, explican que a diferencia de los modelos animales tradicionales, "los organoides cerebrales humanos ofrecen una aproximación más precisa y ética al estudio de trastornos como el autismo, la epilepsia o enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson". Además, señalan que su capacidad para imitar las etapas tempranas del desarrollo cerebral humano permite observar procesos biológicos difíciles de estudiar de otra forma, abriendo la puerta a nuevos enfoques en diagnóstico y tratamiento. En esta revisión, las autoras aportan una descripción acerca de los diferentes tipos de protocolos que existen en la actualidad para generar diversos tipos de organoides cerebrales humanos. Además, resumen sus aplicaciones para el estudio de patologías cerebrales, entre ellas enfermedades del neurodesarrollo, psiquiátricas, neurodegenerativas, tumores cerebrales y enfermedades infecciosas, y explican sus posibilidades en cribado de fármacos y ensayos toxicológicos. Este trabajo también resalta algunos de los enfoques que se persiguen a través del uso de la bioingeniería y trata los principales desafíos actuales de estos modelos de estudio.   Victoria López, Rosa González, Raquel Coronel, Cristina Soriano, Patricia Mateos e Isabel Liste, en uno de los laboratorios de la UFIEC del ISCIII.   Avances en marcha y limitaciones que superar El artículo, además, repasa el conocimiento científico en cuestiones como embriogénesis, desarrollo de líneas celulares, protocolos existentes, tipos de organoides cerebrales, estudios en combinación de organoides (asembloides) y trasplantes de organoides, y posibles aplicaciones en enfermedades como esquizofrenia, Alzheimer, Huntington, tumores cerebrales y patologías infecciosas. De manera complementaria, la revisión cita algunas de las limitaciones y retos que el desarrollo de organoides cerebrales humanos tiene por delante. Entre ellos está garantizar la presencia de células inmunitarias como la microglía, y la falta de sistemas vasculares que, por estrés celular, dificultan la especificación de los tipos celulares y la maduración de los organoides. La dificultad de reproducir circuitos neuronales complejos también puede complicar el estudio de trastornos cerebrales de aparición tardía. En todo caso, los continuos avances científicos están permitiendo mejoras en otro de los grandes retos, la vascularización de los organoides y su influencia en el desarrollo, maduración y supervivencia a largo plazo de los cultivos. Los progresos en ingeniería de tejidos, nuevos biomateriales y biología molecular de células madre están dejan entrever estrategias prometedoras. Cuando estos avances tomen forma, no sólo mejorará la generación de modelos de organoides para estudiar el cerebro y su desarrollo, sino que también podrían tener aplicaciones en medicina regenerativa, el estudio de la fisiopatología de las enfermedades neurológicas y el ensayo de nuevos fármacos y compuestos para el futuro tratamiento de estas enfermedades. Estas investigaciones están coordinadas desde las citadas Unidades de Regeneración Neural y de Biología Computacional de la UFIEC-ISCIII, y han sido financiados con ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con fondos del propio Instituto. Los servicios de generación y caracterización de organoides cerebrales se ofertan en la Plataforma BioPlat del ISCIII.   • Referencia del artículo: Coronel R, González-Sastre R, Mateos-Martínez P, Maeso L, Llorente-Beneyto E, Martín-Benito S, Costa Gagosian VS, Foti L, González-Caballero MC, López-Alonso V, Liste I. Human cerebral organoids: Complex, versatile, and human-relevant models of neural development and brain diseases. Neural Regen Res. 21(3), 837-854. doi: 10.4103/NRR.NRR-D-24-01639. https://doi.org/10.4103/NRR.NRR-D-24-01639. Noticias relacionadas: . Organoides demuestran capacidad de asemejarse al cerebro humano, facilitando el desarrollo de terapias para enfermedades neurológicas - Un nuevo protocolo para crear organoides cerebrales facilitará el estudio del neurodesarrollo y la búsqueda de terapias para enfermedades neurológicas

Saber más

Día Mundial de Investigación del Cáncer: así impulsa el ISCIII el estudio de la enfermedad

Este miércoles, como cada 24 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial de la Investigación del Cáncer. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma un año más a la difusión y visibilización del impulso al estudio del cáncer, una labor que el Instituto lleva a cabo principalmente desde el ámbito de la investigación y desde su faceta como agente financiador de la ciencia. A ello se suma la implicación desde el ámbito internacional.   - Lee la noticia: Una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro   En lo que respecta a la financiación de la investigación en cáncer, el ISCIII ha destinado desde 2018 más de 244 millones de € para impulsar 1.059 proyectos de investigación sobre origen, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estas ayudas se conceden en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Entre estos proyectos los hay vinculados a convocatorias de Investigación Clínica Independiente, Investigación en Salud (PI), Medicina Personalizada de Precisión (PMP) y Unidades de Investigación Clínica, entre otros. A estos más de 244 millones se puede sumar la financiación aportada para fondos estructurales al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cantidades que elevan hasta los 460 millones de euros la aportación del ISCIII a la investigación del cáncer desde 2018. Esto supone una inversión anual un 27% mayor que hace 7 años.   En lo referente a la investigación desde centros y unidades propias, el ISCIII estudia el cáncer principalmente desde el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). El IIER tiene líneas de investigación sobre terapias genéticas e inmunoterapias para cánceres raros, como el sarcoma de Ewing desde la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles, el desarrollo de terapias avanzadas desde el área de Biotecnología Celular y el uso de la edición genética CRISPR desde la Unidad de terapia Génica. Por su parte, la UFIEC realiza investigación básica y traslacional sobre distintos tipos de cáncer, como el de mama, tiroides, pulmón y colon. El Área de Oncología incluye grupos dedicados a la Biología Celular, la Neurooncología y los Tumores Endocrinos. En cuanto al Centro Nacional de Epidemiología (CNE), dispone de un Área de Epidemiología del Cáncer, que alberga estudios sobre un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer y desarrollo de métodos innovadores de diseño de análisis de datos. Además de estos tres centros propios, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que está específicamente dedicado al estudio del cáncer, y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que dispone de un área concreta sobre Cáncer (CIBERONC).  El CNIO tiene programas sobre Oncología Molecular, Biología Estructural, Genómica del Cáncer, Investigación Clínica, Biología de Tumores, Biotecnología, Terapias Experimentales y un Biobanco de muestras. Todos ellos abordan y establecen puentes entre la investigación básica y clínica, para conocer mejor el cáncer y llevar la ciencia hacia el entorno productivo y los pacientes.   Centros de referencia y actividad internacional En cuanto al CIBER, su Área de Cáncer (CIBERONC) cuenta con 50 grupos de investigación ubicados en los principales centros de toda España. Estos grupos se han estructurado en 6 programas científicos, cinco enfocados en los grandes retos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las tipologías neoplásicas más prevalentes, y un sexto centrado en comprender mejor el funcionamiento de las células malignas para desarrollar nuevas terapias de precisión. Además, añade un programa transversal de formación y movilidad. A los esfuerzos nacionales centrados en dar apoyo al sistema de Ciencia y al Sistema Nacional de Salud, el ISCIII suma un Área de Internacional, con el que colabora con el Espacio Europeo de Investigación y con agentes internacionales, como la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC). Participa en diferentes programas de investigación, tanto europeos como del ámbito internacional, como el desarrollo de la Misión Cáncer europea en el marco de Horizonte Europa, y con su vinculación como agente financiador de las convocatorias de ERA-NET TRANSCAN.   Noticias relacionadas: - El desarrollo de una terapia génica ‘suicida’ abre nuevas opciones contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil raro  

Saber más

Alzheimer: así se investiga y financia la enfermedad desde el ISCIII

Este domingo, como cada 21 de septiembre, se conmemora un nuevo Día Mundial del Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor impacto sanitario y social. Desde sus diversas facetas como organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) impulsa el estudio del Alzheimer con diferentes iniciativas. - Nuevo test para identificar personas con riesgo genético En el ámbito como agencia financiadora, entre 2018 y 2025 el ISCIII ha concedido un total de 140 ayudas por valor de 23,9 millones de euros para proyectos de investigación sobre Alzheimer (las cifras de este año aún son provisionales). La mayoría de estas ayudas corresponden a la convocatoria de Proyectos de I+D+I en Salud (PI) de la Acción Estratégica en Salud (AES) del ISCIII, y también se reparten entre las convocatorias de Desarrollo Tecnológico en Salud (DTS), Colaboración Internacional (AC), Investigación Clínica Independiente (ICI) y Proyectos de Medicina Personalizada (PMP). Además, el ISCIII financia anualmente el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), que tiene un área específica sobre enfermedades neurodegenerativas. Además, desde su ámbito internacional de trabajo, el ISCIII participa en diversas iniciativas del área de neurociencias, como la Infraestructura Europea de Investigación EBRAINS​ y el Partenariado Europeo de Salud del Cerebro, que comenzará su labor el próximo año.    Investigación ISCIII desde la UFIEC, la Fundación CIEN y el CIBER   En cuanto a su labor como organismo investigador, el ISCIII tiene entre sus entidades adscritas las citadas Fundación CIEN y CIBER-ISCIII, cuya labor está específicamente dirigida al estudio de este tipo de enfermedades, entre ellas el Alzheimer. • La Fundación CIEN dispone de varios proyectos de investigación sobre Alzheimer. SCAP-AD, que desarrolla una herramienta de medicina de precisión basada en la evaluación cognitiva en línea, con estratificación del riesgo genético y análisis de biomarcadores sanguíneos para identificar fases tempranas preclínicas de la enfermedad. Otro de los proyectos, FluiDx-AD, se basa en tres test para detectar biomarcadores peptídicos en saliva para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del Alzheimer. Un tercer proyecto se centra en el estudio de las vesículas extracelulares derivadas del microbioma oral como posibles nuevos marcadores fisiopatológicos y diagnósticos en Alzheimer. • El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII tiene una de sus 13 áreas científicas dedicada a las patologías neurodegenerativas (CIBERNED). Veinte grupos de investigación distribuidos en red por toda España investigan en torno a nuevos factores genéticos, biomarcadores de enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Para ello, se centran en estudios de epidemiología genética de la enfermedad, biomarcadores, modelos celulares y animales de estudio, patología molecular y mecanismos de neurodegeneración, neuroprotección y diseño de nuevas terapias. Tres ejemplos de proyectos activos en el CIBER-ISCIII sobre Alzheimer son una investigación sobre la regulación de la respuesta microglial en el desarrollo de la enfermedad, un análisis del papel de los micro-ARN circulantes como posibles biomarcadores y dianas terapéuticas de resistencia a la insulina, y un estudio sobre la implicación de la autofagia celular en la alteración de la actividad neuronal. Seis grupos específicos en la UFIEC Además, el ISCIII tiene diversos laboratorios propios trabajando sobre enfermedades neurológicas - y, en concreto, Alzheimer-, todos ellos en la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC). Los grupos de la UFIEC que trabajan de manera específica en la enfermedad son los siguientes: Neurobiología del Alzheimer, Proteómica Funcional, Neuroinflamación, Encefalopatías Espongiformes, Regeneración Neural y Biología Computacional. - La Unidad de Regeneración Neural, liderada por Isabel Liste, se centra en el estudio de células madre neurales humanas y su aplicación en el modelado y tratamiento de neurodegenerativas como el Alzheimer. Concretamente, tiene abiertas líneas de estudio sobre la función biológica de la proteína precursora amiloide (APP) para avanzar en la comprensión de sus implicaciones patológicas en el desarrollo de la enfermedad. También genera y caracteriza modelos avanzados ‘in vitro’ de organoides cerebrales humanos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Estos ‘miniórganos’ de laboratorio permiten estudiar los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la enfermedad, facilitando posibles hallazgos en biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas. - La Unidad de Neuroinflamación, que coordina Eva Cano y que también desarrolla parte de su trabajo estudiando organoides cerebrales, investiga el papel de la microglía humana en Alzheimer. Una de sus líneas de trabajo es analizar el papel del gen APOE como factor de transducción de señales en células de microglía humana, ya que algunos de sus alelos se relacionan con el principal riesgo genético conocido para desarrollar Alzheimer. También llevan a cabo análisis genómicos y de proteómica funcional en colaboración con la Unidad de Proteómica Funcional. - En cuanto a la Unidad de Proteómica Funcional, que coordina Rodrigo Barderas, se enfoca en la identificación de biomarcadores de deterioro cognitivo leve en Alzheimer, desarrollando biosensores electroquímicos. Sus líneas de trabajo se basan en la caracterización proteómica de pacientes con Alzheimer y en estudios con células mononucleares de sangre periférica, para conocer mejor los procesos biológicos subyacentes a la enfermedad e identificar nuevas dianas terapéuticas y marcadores diagnósticos. - Por su parte, la Unidad de Biología Computacional, liderada por Victoria López, investiga las bases moleculares de la enfermedad, utilizando enfoques de proteómica y transcriptómica a partir de organoides cerebrales desarrollados por la citada Unidad de Regeneración Neural. Mediante análisis de redes biológicas, algoritmos de inteligencia artificial y biología de sistemas, este grupo profundiza en la comprensión de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, facilitando el desarrollo de un diagnóstico precoz, la identificación marcadores y posibles dianas terapéuticas. - Con respecto a la Unidad de Encefalopatías Espongiformes, coordinada por Miguel Calero, estudia alteraciones neurológicas precoces como potenciales biomarcadores de enfermedad neurodegenerativa. También investiga nuevas vías para hallar biomarcadores diagnósticos, pronósticos o de respuesta a tratamiento, estudia la aparición y evolución de la enfermedad antes del inicio de los síntomas clínicos, y analiza la interacción entre la patología vascular y Alzheimer. - Finalmente, la Unidad de Neurobiología, liderada por Eva Carro, estudia nuevos posibles biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en muestras biológicas poco invasivas, y se enfoca en el estudio de la patología molecular de la Alzheimer, en relación a los procesos infecciosos e inflamatorios. También investiga mecanismos de neurodegeneración, neuroprotección, diseño de nuevas terapias y ensayo de moléculas terapéuticas en modelos experimentales. Noticias relacionadas: - Nuevo test para identificar personas con riesgo genético  

Saber más

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

UFIECPY 112/23 M3 FORMATIVO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Formación

Saber más

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Inicio de plazo: 06/03/2025

Fin de plazo: 19/03/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Saber más

ver todas las ofertas