Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de ciencia, innovación y universidades Logo del Instituto de Salud Carlos tercero Logo UFIEC

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter X Bluesky Instagram Linkedin Youtube
Imagen de radiografía de cerebros Imagen del grupo de trabajadores Imagen de sala de ordenadores

En la ufiec investigamos sobre algunas de las Enfermedades Crónicas no infecciosas más prevalentes: enfermedades neurodegenerativas, cáncer, patologías inflamatorias y pulmonares idiopáticas.
Además, desarrollamos actividades de formación de personal investigador, docencia y diagnóstico.

Actualidad

Imagen: Freepik.

Electroanálisis y proteómica: una alianza que puede revolucionar el diagnóstico de enfermedades crónicas

Dos artículos publicados en colaboración por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revelan nuevas posibilidades, gracias a la integración de tecnologías innovadoras electroquímicas y proteómicas, para facilitar mejoras en el diagnóstico precoz y personalizado de enfermedades crónicas complejas, como el cáncer colorrectal y la enfermedad de Alzheimer. En ambas investigaciones han participado la Unidad de Proteómica Funcional de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII y el Grupo de Electroanálisis y Biosensores Electroquímicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), liderados por los doctores Rodrigo Barderas y Susana Campuzano, respectivamente. En el estudio también han participado investigadores básicos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII e investigadores clínicos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Los artículos, publicados en la revista Biosensors & Bioelectronics, explican el desarrollo de biosensores electroquímicos innovadores que permiten identificar biomarcadores en muestras de plasma de manera rápida, sensible y mínimamente invasiva. Estas tecnologías representan un avance en investigación básica para facilitar la obtención de herramientas que puedan ser útiles en entornos clínicos. En el primero de los estudios se ha diseñado una plataforma que detecta nucleosomas circulantes de pacientes de cáncer colorrectal. Estos nucleosomas, estructuras celulares que empaquetan el ADN dentro de los cromosomas, aparecen aumentados en pacientes con estadios avanzados de cáncer, y contienen una variante específica de una histona -proteínas que tiene un papel fundamental en la regulación del ADN-. Gracias a la combinación de técnicas electroquímicas y proteómicas de vanguardia, los equipos del ISCIII y la UCM han logrado cuantificar estos nucleosomas en muestras reales de pacientes e identificar proteínas asociadas que podrían actuar como nuevos biomarcadores de progresión tumoral. Las bioplataformas utilizadas han demostrado alta sensibilidad y especificidad, y su sencillez podría permitir su uso en entornos clínicos o puntos de atención rápida, explican los investigadores. El segundo de los trabajos ha investigado la utilización de autoantígenos y sus autoanticuerpos específicos para facilitar el diagnóstico del cáncer colorrectal y la enfermedad de Alzheimer. Los autoantígenos utilizados en las bioplataformas se expresan con dos etiquetas en sus extremos para facilitar su purificación y acoplamiento a las bioplataformas electroanalíticas desarrolladas. Estos autoantígenos son capaces de capturar autoanticuerpos específicos presentes en el plasma de pacientes con Alzheimer o cáncer colorrectal. Los autoanticuerpos, generados por el sistema inmunitario frente a proteínas alteradas durante el desarrollo de ambas enfermedades, permiten discriminar, de manera específica y en fases tempranas, entre personas sanas y personas con algunas de estas dos patologías.   Rodrigo Barderas, del ISCIII, y Susana Campuzano, de la UCM, explican que ambas investigaciones, en conjunto, "ilustran cómo las tecnologías electroanalíticas, proteómicas e inmunómicas de vanguardia pueden ser una alianza prometedora para mejorar el diagnóstico precoz y personalizado de enfermedades crónicas". Según añaden, "se trata de una apuesta prometedora para mejorar el diagnóstico precoz de patologías crónicas complejas y heterogéneas. Estas herramientas no sólo ofrecen precisión y rapidez, sino que también abren la puerta a cribados masivos y seguimientos personalizados, lo que puede ayudar a lograr nuevas soluciones que mejoren la esperanza y la calidad de vida de los pacientes". Referencia de los artículos: • Eloy Povedano, María Garranzo-Asensio, Ana Montero-Calle, Alejandro Valverde, Pablo Dalmasso, Pablo San Segundo-Acosta, Olga Cano, Mónica Vázquez, Vicente Mas, María Jesús Fernández-Aceñero, Gustavo Rivas, José M. Pingarrón, Susana Campuzano, Rodrigo Barderas. Novel 6xHis/HaloTag mammalian expressed autoantigens for the detection of humoral response with multiplexed electrochemical biosensors: A breakthrough in colorectal cancer and Alzheimer's disease personalized diagnostics. Biosensors and Bioelectronics. Vol. 282, 2025, 117506, ISSN 0956-5663. https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117506.  • Sandra Tejerina-Miranda, Elisa Carral-Ibarra, Maria Gamella, Ana Montero-Calle, María Pedrero, José M. Pingarrón, Rodrigo Barderas, Susana Campuzano. Determining and characterizing circulating nucleosomes in advanced cancer with electrochemical biosensors assisted by magnetic supports and proteomic technologies. Biosensors and Bioelectronics. Vol. 286, 2025, 117582, ISSN 0956-5663. https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117582.    

Saber más

Avances en glioblastoma: modelos alternativos de investigación y reposicionamiento de fármacos

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación sobre glioblastoma, un tipo cáncer que afecta al cerebro, centrada en estudios de cribado de moléculas con capacidad para convertirse en nuevos tratamientos. Los resultados señalan que un inhibidor con funciones antiinflamatorias y neuroprotectoras actualmente utilizado en esclerosis múltiple, podría ser útil para tratar este tipo de tumores. Los resultados del trabajo se publican en la revista Neurotherapeutics. El glioblastoma es un tipo de cáncer cerebral raro y muy agresivo, que actualmente no tiene cura, por lo que existe una necesidad urgente de identificar posibles tratamientos eficaces. Para ello, se puede investigar para identificación nuevas moléculas, o para nuevas indicaciones de terapias ya existentes, un proceso que se conoce como reposicionamiento de fármacos.  El equipo del ISCIII, del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) y de la Unidad Funcional de Enfermedades Crónicas (UFIEC), ha centrado su investigación en la determinación del potencial terapéutico de dos proteínas inhibidoras, conocidas como GSK-3β y PDE7. Sobre ellas se llevó a cabo un cribado de fármacos utilizando un modelo de glioma de un modelo animal invertebrado, Drosophila melanogaster, también conocido como mosca de la fruta. Los investigadores seleccionaron posteriormente una molécula, llamada VP3.15, que actúa como inhibidor dual con funciones antiinflamatorias y neuroprotectoras en la esclerosis múltiple. Sergio Casas Tintó, uno de los autores principales de este estudio, explica que VP3.15 demostró una sólida eficacia antitumoral contra un panel de células de glioblastoma, tanto en modelos in vitro como en un modelo de ratón in vivo, aunque con algunas limitaciones que también se confirmaron en células de Drosophila.  Sobre esta base, el análisis de los tejidos tratados con VP3.15 reveló una notable reducción en el número de células mieloides y en el grado de vascularización. Además, también se ha comprobado que VP3.15 disminuye la producción de GAL9, una molécula clave que estimula unas células, los macrófagos proangiogénicos, que favorecen la creación de nuevos vasos sanguíneos, proceso que puede favorecer el desarrollo tumoral. . Reproducción de un modelo de Drosophila meelanogaster utilizado en la investigación. Pilar Sánchez Gómez, también investigadora principal del estudio explica que estos hallazgos corroboran la función protumoral de GSK-3β, y que se han obtenido nuevas evidencias del potencial terapéutico de VP3.15, que actúa mediante la inhibición del papel de apoyo del microambiente tumoral. Según añade, esta molécula podría utilizarse de forma segura y eficaz, tras la caracterización de la proteína PTEN, en pacientes con glioblastoma. Los resultados de este trabajo confirman la utilidad de la generación de nuevo modelos celulares y animales combinados, como la Drosophila y modelos murinos, para el estudio de tumores raros como el glioblastoma. Este domingo, 8 de junio, se conmemora un nuevo Día Mundial de los Tumores Cerebrales. El ISCIII impulsa el estudio de este tipo de tumores, además con investigación propia desde centros como el IIER y la UFIEC, financiando anualmente proyectos de investigación desde la Acción Estratégica en Salud, la principal herramienta para financiar investigación biomédica y sanitaria en España. •    Referencia del artículo: Castello-Pons M, Ramirez-Gonzalez MA, Iglesias-Hernández P, Lendo NL, Rodriguez-Martín C, Quiralte L, Sepúlveda-Sánchez JM, de Dios O, Gil C, Martínez A, Sánchez-Gómez P, Casas-Tinto S. VP3.15, a dual GSK-3β/PDE7 inhibitor, reduces glioblastoma tumor growth though changes in the tumor microenvironment in a PTEN wild-type context. Neurotherapeutics. 2025 Mar 28:e00576. doi: 10.1016/j.neurot.2025.e00576. Epub ahead of print. PMID: 40157890.

Saber más
La proteómica permite analizar miles de proteínas en muestras biológicas como la sangre o el humor acuoso, facilitando la identificación de biomarcadores clave para el diagnóstico temprano y personalizado de enfermedades crónicas. Ilustración artística: Muy Interesante / DALL-E.

Proteómica e identificación de biomarcadores de enfermedades crónicas

Mientras el genoma humano nos proporciona esta secuencia completa de ADN, otra de las ramas de la bioquímica, la proteómica, nos permite explorar la funcionalidad de las células. Nuestros investigadores Ana Montero Calle y Rodrigo Barderas explican en Muy Interesante cómo la proteómica puede aportar herramientas diagnósticas innovadoras y abrir la puertas a nuevos tratamientos basados en la modulación de proteínas clave en patologías crónicas. - El artículo completo se puede leer en este enlace.   Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud.  Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud.  - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.

Saber más

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

UFIECPY 112/23 M3 FORMATIVO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Formación

Saber más

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Inicio de plazo: 06/03/2025

Fin de plazo: 19/03/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Saber más

ver todas las ofertas