Proteómica Funcional
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Caracterización molecular, identificación y validación de biomarcadores de cáncer colorrectal
El desarrollo del cáncer colorrectal se produce durante décadas como resultado de múltiples y acumulativas alteraciones genéticas que provocan la transformación de una lesión benigna en un adenoma y finalmente en un adenocarcinoma colorrectal (la secuencia adenoma-carcinoma). Este modelo propuesto por Bert Vogelstein en los años 80 que incluía alteraciones en APC, KRAS y p53 actualmente se considera demasiado escueto y múltiples estudios sugieren que la carcinogénesis es un proceso extremadamente complejo con múltiples alteraciones genéticas adicionales en un gran número de oncogenes y genes supresores de tumores. Estas mutaciones producidas en la célula tumoral provocan por un lado alteraciones a nivel de proteína (expresión, localización, mutación, quimeras, proteínas aberrantes, sobreactivación,…) y por otro lado una respuesta inmune humoral (autoanticuerpos) frente a proteínas alteradas en los pacientes -inmunómica- durante la formación y progresión tumoral, que una vez identificadas mediante proteómica pueden servir como biomarcadores de la patología.
Los objetivos de esta línea de investigación consisten en:
i) el análisis mediante proteómica del cáncer colorrectal con el fin de encontrar proteínas alteradas durante la formación y progresión de la enfermedad,
ii) análisis inmunómico y validación de autoantígenos específicos de la enfermedad, y
iii) desarrollo de inmunoensayos que permitan la detección múltiple de autoanticuerpos y proteínas alteradas para el diagnóstico temprano del cáncer colorrectal
Responsable de la línea: Rodrigo Barderas
Identificación de biomarcadores de deterioro cognitivo y Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia a nivel mundial. El desarrollo de la EA puede durar más de 20 años, pasando por las fases pre-clínica (surgen los primeros cambios histopatológicos, pero no se manifiestan síntomas clínicos), prodrómica (deterioro cognitivo leve, primeros síntomas clínicos leves) y clínica (enfermedad de Alzheimer). Las dos principales marcas histopatológicas de la EA incluyen la formación de placas amiloides extracelulares por la acumulación del péptido -amiloide, y la formación de ovillos neurofibrilares intraneuronales por la acumulación de la proteína TAU hiperfosforilada.
Además, durante la progresión de la enfermedad se producen también otros cambios histopatológicos, como son pérdida sináptica, disminución de neurotransmisores específicos, inflamación o muerte neuronal. Todos estos cambios están relacionados con alteraciones en las proteínas cerebrales, a nivel de expresión, localización, activación, mutaciones o frameshifts (expresión de proteínas aberrantes).
Además, las técnicas actuales para el diagnóstico de esta enfermedad son técnicas muy invasivas, poco específicas o que permiten un diagnóstico tardío de la enfermedad, cuando los tratamientos actualmente disponibles no van a ser eficaces para frenar la enfermedad.
Por todo ello, la caracterización del contenido proteico del cerebro de estos pacientes permitiría una mejor compresión de la patología, así como de los procesos biológicos que se ven alterados durante su progresión, lo cual posibilitaría la identificación de nuevas dianas terapéuticas y, potencialmente, el desarrollo de nuevos fármacos que permitan el tratamiento temprano y eficaz de la enfermedad.
Los objetivos de esta línea de investigación consisten en:
i) analizar el contenido proteico del cerebro de pacientes de la EA e individuos sanos para identificar proteínas alteradas durante la progresión de la enfermedad mediante proteómica cuantitativa,
ii) identificar el papel funcional y patológico de dichas proteínas y su potencial implicación en el desarrollo de la enfermedad mediante el empleo de organoides y modelos murinos de la enfermedad,
iii) identificar proteínas desreguladas en individuos con deterioro cognitivo leve que puedan ser útiles para un diagnóstico temprano de la enfermedad mediante proteómica cuantitativa, empleando plasma y PBMCs (células mononucleares de sangre periférica) de dichos individuos y personas sanas,
iv) identificación de biomarcadores plasmáticos con una alta capacidad diagnóstica de la enfermedad que permitan su diagnóstico temprano mediante análisis sanguíneo, y
v) desarrollo de inmunoensayos que permitan la detección múltiple de autoanticuerpos y proteínas alteradas para el diagnóstico temprano de la Enfermedad de Alzheimer.
Responsables de la línea: Ana Montero Calle y Rodrigo Barderas Manchado
Otras líneas de Investigación (en colaboración):
Responsable: Rodrigo Barderas Manchado
- Desarrollo de biosensores para la detección temprana de enfermedades crónicas con un foco especial en cáncer colorrectal y Enfermedad de Alzheimer (Dra. Susana Campuzano Ruiz, UCM).
- Caracterización proteómica de enfermedades crónicas con un alto componente inflamatorio (Dra. Ana Guzmán Aránguez, UCM).
- Obtención de anticuerpos y mimotopos mediante Phage Display para la detección de toxinas (Dra. Elena Benito Peña, UCM).
- Desarrollo de micromotores para la detección de la EA (Dr. Alberto Escarpa, UAH).
- Super-resolution analysis of protein markers: combining proteomics and super-resolution confocal microscopy (Dra. Susana Rocha, KU Leuven).
- Proteomics analyses of chronic diseases (Dra. Marta L. Mendes, Luxembourg Institute of Health).
Responsable: Pablo San Segundo Acosta
- Colaboración con la Doctora Bonnie J. Murphy, directora del laboratorio de enzimas redox y metaloproteínas del Instituto Max Planck de Biofísica, para el estudio estructural y bioquímico de NADPH oxidasas bacterianas mediante criomicroscopía electrónica y otras técnicas afines.
- Colaboración con la Doctora Bonnie J. Murphy y el profesor Seigo Shima (Max Planck Institute of Terrestrial Microbiology), para el estudio de supercomplejos metanogénicos mediante criomicroscopía.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Proyectos en curso
- PROYECTO: Desfragmentación del papel principal en cáncer colorrectal como biomarcadores y para intervención terapéutica de proteínas de unión a RNA, proteínas oscuras y PTMs. Entidad Financiadora: AES-ISCIII. Investigador Principal: Rodrigo Barderas Manchado. Duración: 2024-2026. Cuantía: 152.000 €. PI23CIII/00027
- PROYECTO: Enfermedades crónicas y proteoma fantasma: identificación y validación de proteínas alternativas como marcadores específicos (GhostProtCD). Entidad Financiadora: MINECO. Investigador Principal: Rodrigo Barderas Manchado. Duración: 2023-2027. Cuantía: 200.000 €. PID2022-140307OB-I00
- PROYECTO: ALADDIN - Accelerated Discovery Nanobody Platform. Entidad Financiadora: European Union: HORIZON-EIC2023-PATHFINDEROPEN-01-01. Investigadores Principales: Luis Ángel Fernández (CNB-CSIC), Rodrigo Barderas Manchado (ISCIII), Dina Schneidman (HUJI), Alar Inla & Lorena Dieguez (INL), Lasse Jensen (LIU), Carmen Palomino (Zirka InnoTech), Georgios Lolas (InCELLIA), Javier Martínez Useros (IIS-FJD). Duración: 2024-2027. Cuantía: 3.316.191 €. 101130574
- PROYECTO: Medicina Personalizada (MedPer) en la detección precoz del deterioro cognitivo (DC) preclinico. Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo. Entidad Financiadora: Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023. Investigadores Principales: Ángeles Almeida Parra, Mayte Moreno Casbas y Rodrigo Barderas Manchado. Duración: 2022-2024. Cuantía: 1.793.750 €. PMP22/00084
- PROYECTO: Desarrollo preclínico y evolución de anticuerpos de segunda generación para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. Entidad Financiadora: Proyectos de I+D+I vinculados a la medicina personalizada y terapias avanzadas. Investigadores Principales: Jose Ignacio Casal Álvarez, Juan Ignacio Imbaud, Joaquín Arribas y Rodrigo Barderas Manchado. Duración: 2023-2024. Cuantía: 629.877,22 €. PMPTA22/00108
- PROYECTO: Identificación y validación de biomarcadores de cáncer colorrectal involucrados en la diseminación del tumor. Entidad Financiadora: AES-ISCIII. Investigador Principal: Rodrigo Barderas. Duración: 2021-2024. Cuantía: 112.000 €. PI20CIII/00019.
Proyectos anteriores
- PROYECTO: Análisis inmunómico y proteómico cuantitativo dl cáncer colorrectal y enfermedades crónicas negativamente relacionadas para su diagnóstico temprano. Entidad Financiadora: AES-ISCIII. Investigador Principal: Rodrigo Barderas. Duración: 2018-2021. Cuantía: 89000 € + Técnico FPII. PI17CIII/00045.
- PROYECTO: Disfunción de la barrera epitelial y marcadores específicos: hacia conceptos y metodologías emergentes. Entidad Financiadora: MINECO. Investigador Principal: Rodrigo Barderas y Mayte Villalba. Duración: 2015-2017. Cuantía: 140.000 € + costes indirectos. SAF2014-53209-R.
- PROYECTO: Plataforma en Red de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos (Proteored ISCIII). Entidad Financiadora: ISCIII. Investigador Asociado al Nodo del CIB: Investigador Principal: Ignacio Casal. 2014-2017
- PROYECTO: ASMA, REACCIONES ADVERSAS Y ALÉRGICAS. Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud (ARADyAL). Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y competitividad. ISCIII RD16/0006/0014. Investigador Principal: María José Torres. Duración: 2017-2020. Investigador en Grupo UCM.
Publicaciones destacadas
Pursuing precision in medicine and nutrition: the rise of electrochemical biosensing at the molecular level
Campuzano S, Barderas R, Moreno-Casbas MT, Almeida A. Pursuing precision in medicine and nutrition: the rise of electrochemical biosensing at the molecular level. Anal Bioanal Chem 416, 2151–2172 (2024)
DOIGlucose-Induced b-Catenin Acetylation Enhances Wnt Signaling in Cancer
Chocarro-Calvo A, Garcia-Martinez JM, Ardila-González S, De la Vieja A and García-Jiménez C*. Glucose-Induced b-Catenin Acetylation Enhances Wnt Signaling in Cancer. Molecular Cell 2013 49(3):474-486. PMID: 23273980. doi: 10.1016/j.molcel.2012.11.022
DOIExperimental Radiation System for Effects Assessment in Biological in Vitro and in Vivo Models
V. Ramos, P. Marina, M. Torres-Ruiz, O. J. Suárez, V. López, I. Liste, M. de Alba. "Experimental Radiation System for Effects Assessment in Biological in Vitro and in Vivo Models," 2021 Photonics & Electromagnetics Research Symposium (PIERS), 2021, pp. 2800-2807, doi: 10.1109/PIERS53385.2021.9695112
DOITREM2 expression in the brain and biological fluids in prion diseases
Diaz-Lucena D, Kruse N, Thüne K, Schmitz M, Villar-Piqué A, da Cunha JEG, Hermann P, López-Pérez Ó, Andrés-Benito P, Ladogana A, Calero M, Vidal E, Riggert J, Pineau H, Sim V, Zetterberg H, Blennow K, Del Río JA, Marín-Moreno A, Espinosa JC, Torres JM, Sánchez-Valle R, Mollenhauer B, Ferrer I, Zerr I, Llorens F. TREM2 expression in the brain and biological fluids in prion diseases. Acta Neuropathol. 2021 141(6):841-859. doi: 10.1007/s00401-021-02296-1.
DOIContenidos con Investigacion .
-
Eva Cano López
Jefa de la Unidad de Neuroinflamación - Científica Titular de OPIs
Código ORCID: 0000-0003-2750-6135
Después mi actividad postdoctoral durante ocho años en instituciones públicas de renombre internacional: King’s College London y el Imperial Cancer Research Fund, me incorporé al CSIC con un contrato Ramón y Cajal en 2001. Actualmente, soy Investigadora Titular del ISCII y jefe de la Unidad de Neuroinflamación en el Programa de Enfermedades Crónicas. Hasta el 2024, tengo el máximo de tramos evaluados por méritos investigadores (6 quinquenios) y 5 Sexenios ANECA acreditados hasta 2021.
Mi actividad es predominantemente investigadora, aunque he participado activamente en otras actividades relacionadas con la ciencia:Dirección de Tesis doctorales, Trabajo de Fin de Máster y Trabajos de Fin de Grado: Tesis doctoral de Elena Quintana UAM (2017). 8 TFM tesis de máster, 4 TFG y he tutorizado a estudiantes e invitados internacionales.
Actividades Docentes: He impartido seminarios, participado en cursos de doctorado y en cursos de formación interna en el ISCiii desde 2018.Roles de Coordinación: Coordinador del Equipo 8 en el programa de doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública, parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado UNED-ISCIII, coordinando a más de 173 tutores de doctorado.
Organización de Eventos y Difusión: Organización de las 1ª Jornada Neurocientífica del ISCIII en 2018 junto a la Dra I Liste.
Participación en el proyecto “Escape Room con Ciencia” financiado por FECYT (FCT-19-14506.). Esfuerzo colaborativo financiado por la FECYT para acercar la ciencia a los más jóvenes.
https://www.madridnorte24horas.com/onda-cero-madrid-norte/la-universidad-autonoma-de-madrid-nos-reta-a-convertirnos-en-cientificos-en-sus-escape-rooms-virtuales-encuentra-aqui-el-primero/
https://view.genial.ly/604fb9e5d5eff00d6ee54e7b/interactive-content-nutricion-y-obesidad
Participación activa en la divulgación de la actividad del laboratorio:
https://www.consalud.es/profesionales/investigadores-hallan-metodo-estudiar-tumores-agresivos_67154_102.html;
https://www.redaccionmedica.com/secciones/oncologia-medica/nueva-diana-made-in-spain-contra-el-agresivo-y-letal-glioblastoma-4794;
https://www.notimerica.com/vida/noticia-investigadores-espanoles-hallan-nueva-diana-estudiar-glioblastoma-20190806104715.html;
https://www.saludnews.net/nueva-diana-contra-el-agresivo-y-letal-glioblastoma/;
https://www.cordobabn.com/articulo/salud/investigadores-espanoles-hallan-una-nueva-via-terapeutica-contra-el-glioblastoma-uno-de-los-canceres-mas-agresivos/20190808183039021132.html.
https://www.isciii.es/Noticias/Noticias/Paginas/Noticias/Neuroinflamaci%c3%b3n-y-neurodegeneraci%c3%b3n.aspx
https://www.actasanitaria.com/comprender-inflamacion-cerebro/
https://www.saludediciones.com/2021/05/14/la-inflamacion-del-cerebro-es-clave-en-el-desarrollo-de-enfermedades-neurodegenerativas-ligadas-al-envejecimiento-segun-una-investigacion-del-isciii/
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS Y SALUD PÚBLICA UNED-IMIENS (XXI SEMANA DE LA CIENCIA 2021)Gestión de I+D: Evaluador para ANEP y la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud desde 2004; evaluador EURANET y miembro de varias comisiones en el ISCIII desde 2009.
-
Andrés Fernández Gil
Titulado Superior, funcionario
-
Clara Gómez Cruz
Estudiante de Trabajo Fin de Grado (TFG) de la Universidad Carlos III
-
Luciana Soledad Salaverry
Estudiante de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Estancia
-
Patricia Velasco Jurado
Titulado FP2, contratado
Listado de personal
Información adicional
El objetivo principal de la Unidad de PROTEÓMICA FUNCIONAL consiste en la identificación de biomarcadores de las enfermedades crónicas más prevalentes utilizando herramientas proteómicas de última generación. Para ello utilizamos técnicas basadas en espectrometría de masas y microarrays de anticuerpos para identificar proteínas alteradas durante la formación y progresión de dichas enfermedades, así como microarrays de proteínas y fagos para analizar la respuesta humoral que tiene lugar en dichos pacientes e identificar autoanticuerpos como biomarcadores específicos de dichas enfermedades. Asimismo, buscamos desarrollar e implementar nuevos métodos que permitan el diagnóstico temprano de dichas patologías. Nuestro foco de estudio es el cáncer de colon y enfermedades crónicas relacionadas negativamente. Una vez identificadas las moléculas alteradas buscamos entender mediante ensayos funcionales cómo dichas alteraciones afectan a nivel molecular durante la formación y progresión de dichas patologías con el fin de identificar nuevas dianas terapéuticas que permitan actuar contra ellas. Las principales contribuciones científicas del Grupo de investigación están enmarcadas en el campo de la Proteómica, Cáncer e Inmunología, contribuyendo en los últimos años a la identificación de proteínas y autoanticuerpos específicos de cáncer colorrectal, y al desarrollo de inmunoensayos que permitan un diagnóstico temprano de la patología.
Noticias/Actualidad/divulgación
Se puede seguir la actualidad y noticias vinculadas a la Unidad de Proteómica Funcional en la cuenta de X
(Barderas' Lab (@ProteoFun) / X, antiguo Twitter)
Premios
Distintos miembros del grupo como investigadores predoctorales, postdoctorales o como IP o en colaboración con el grupo de Electroanalisis y Biosensores Electroquímicos liderado por la Dra. Susana Campuzano Ruiz de la Universidad Complutense de Madrid (@GEBE en X) han obtenido 20 premios a comunicaciones tipo póster o comunicaciones orales.
Entre ellos se quiere destacar:
- Premios tipo póster: Premios a la comunicación tipo póster de la EAACI 2015, de la Human Proteome Organization 2014, de la SEPROT 2019, 2022, entre otros.
- Entre los premios a comunicaciones orales destacar el Premio IMMUNOTEK a la mejor exposición oral de las jornadas de la Sociedad de Inmunología de la Comunidad de Madrid 2015 (Pablo San Segundo Acosta), Joint Congress de las Sociedades Española, Francesa y Portuguesa de Proteómica 2022 en Vilamoura (2022).
- “III Premio de Investigación en Medicina Personalizada de Precisión” de la Fundación Roche y la UCM en Febrero de 2022. Rodrigo Barderas, Susana Campuzano y José Manuel Pingarrón.
Patentes
- Nuevo método para el diagnósitco de glaucoma o cataratas en un sujeto.
Autores: Ana Montero Calle, Raquel Rejas González, Ana Guzmán Aránguez, Alejandro Valverde, Susana Campuzano y Rodrigo Barderas.
Número de solicitud: P202430051. Fecha de recepción: 22 enero 2024.
- Método de Diagnóstico/Pronóstico del cáncer colorrectal basado en la detección en suero de anticuerpos frente a autoantígenos tumorales.
Autores: Ingrid Babel, José Ignacio Casal Álvarez, Rodrigo Barderas.
Número de solicitud: P201030708. Fecha: 13 de mayo de 2010.
Licenciada a Protein Alternatives, S.L.
- Método de obtención de datos útiles para el diagnóstico o el pronóstico del cáncer colorrectal.
Autores: Ingrid Babel, José Ignacio Casal Álvarez, Rodrigo Barderas.
Número de solicitud: P200930203. Fecha: 29 de mayo de 2009.
Licenciada a Protein Alternatives, S.L.